A partir del primero de enero 2010 entra en vigencia la Ley 26563, que prorroga la emergencia pública declarada por la Ley 25561 hasta el 31 de Diciembre de 2011.-
Aquella ley nacida como consecuencia de la crisis económica, social y financiera desatada en el año 2001, ha venido siendo modificada, ampliada y prorrogada por sucesivas normas, que abarcan distintos aspectos del mismo cuadro crítico.-
La actual ley, con notoria parquedad, y siguiendo una criticable tradición legislativa, simplemente señala, en breves renglones, que se prorroga hasta el 31 de Diciembre de 2011 a la ley 26204, "prorrogada por sus similares 26.339 y 26.456".-
Que de tal modo queda oculto al ojo desprevenido del ciudadano común, que en realidad tal prórroga alcanza :
• a) a la declaración de emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria dispuesta por la Ley 25.561;
• b) a la renegociación de los contratos de obras y servicios públicos dispuesta por la ley 25970;
• c) la emergencia ocupacional nacional declarada por el Decreto Nº 165/02, ratificada por el Decreto Nº 565/02 y oportunamente prorrogada por los Decretos Nros. 39/03, 1353/03 y 1506/04, en los términos de la Ley Nº 26.077,
• d) la vigencia del Programa Jefes de Hogar, según los términos del Decreto Nº 565/ 02, sus modificatorios y complementarios. Prorrógase por igual plazo las tareas de clasificación y traspaso de los beneficiarios del Programa Jefes de Hogar que en forma conjunta realizan los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de Desarrollo Social, de acuerdo a los lineamientos y condiciones establecidos en el Decreto Nº 1506/04, en los términos de la Ley Nº 26.077. y
• e) la Emergencia Alimentaria Nacional declarada por el Decreto Nº 108 del 15 de enero de 2002 y sus normas modificatorias y complementarias, en los términos de la Ley Nº 26.077.
O sea, en otros términos lo que en realidad significa el hermetico texto de la ley actual, es que todo lo que hemos vivido en estos ocho años, continuará siendo igual por otros dos años más.-
Sería conveniente que el Poder Legislativo abandonara prácticas "simplificadoras" como la que se observa en la ley 26563, que no ayudan en modo alguno al conocimiento cabal de las normas vigentes, ni permiten a los gobernados tener una orientación en cuanto a como deben adecuar sus conductas, tanto en beneficio propio como en el del conjunto.-
Mucho más cuando nuestro sistema jurídico se basa en el principio que la ley se reputa conocida por todos, y en ese contexto se muestra como razonable que las mismas lleguen, a todos los habitantes de la Nación, en forma clara, precisa y actual, y no como una especie de trabalenguas cuyo descifrado quedaría limitado a un grupo de "entendidos".-
0 comentarios:
Publicar un comentario